Gestionar el dinero en un gran viaje

Hay tantos viajes y formas de viajar, como viajeros hay. Y, por ende, hay tantas formas de gestionar el dinero como viajeros hay.

No pretendemos dar la fórmula genial, única y maravillosa para llevar el dinero mientras viajas durante un largo periodo, solo compartir con todos los curiosos y ávidos de información cómo lo hacemos nosotros. No es mejor ni peor, es la forma que hemos elegido. Y bastante común, por cierto.

Al lío.

¿Dinero efectivo o tarjeta?

Viajar repartiendo cheques a diestro y siniestro como hacía Phileas Fogg es cada vez menos común, así que a día de hoy lo habitual es viajar con dinero en efectivo y/o en tarjeta.

Nosotros viajamos con ambos.

Salimos de casa con un poco de efectivo —en euros y dólares americanos— y con dos tarjetas, una Visa y otra Mastercard. La decisión de tener dos tarjetas diferentes fue deliberada: donde una pudiera fallar, allá acudiría la otra en su ayuda. Y así nos ha servido en unas cuantas ocasiones.

El poco efectivo que llevamos lo empleamos en contadas ocasiones. Es más bien un pequeño depósito de ayuda en caso de catástrofe electrónica o falta de moneda local.

¿Cambiar dinero o sacar con la tarjeta?

En un viaje largo es complicado —y arriesgado— llevar moneda de cada país que vas a visitar. La incógnita de cuántos días vas a estar (si es que al final vas a estar), cuánto dinero vas a necesitar, cuál será el tipo de cambio entonces, los precios…

Todo ello son dudas que, a nosotros, nos han llevado a sacar dinero del cajero cada vez que entrábamos a un país o zona monetaria. Salvo en algunos. Por ejemplo, en Angola el tipo de cambio en el mercado negro era el doble que en el mercado legal, por lo que directamente nos fuimos a cambiar dinero de estraperlo, doblando así nuestro poder adquisitivo. (Todo eso se aprende durante el viaje).

Tras nuestra experiencia en África, podemos afirmar que aunque el euro es ampliamente aceptado, es más fácil —tanto en el mercado legal como en el mercado negro— cambiar dólares americanos.

Y aunque suena lejano y salvaje, la tecnología hace unos años que aterrizó en el continente y, a día de hoy, en casi todas las principales ciudades —al menos de los países que hemos visitado, claro— se pueden encontrar cajeros. Otra cosa es que tengan dinero, funcionen, se coman tarjetas, haya colas eternas, te den un tope de cantidad diaria (como en Mozambique, que no podías sacar más de 70 € al día), etc.

¿Qué tarjetas llevamos?

Salimos en su día, como contábamos, con dos tarjetas: una Visa y otra Mastercard. Por aquel entonces, EVO Banco era un banco simpático que no cobraba al pagar o retirar dinero en el extranjero. Pero a los pocos meses se convirtió en otra sanguijuela financiera más de la selva bancaria que puebla nuestro mundo.

Así seguimos varios meses —muchos— hasta que descubrimos los bancos modernos y sus cero condiciones y comisiones que llegaron al mundo para hacernos el viaje menos sufrido. Por el momento, claro. Aquí nunca se sabe.

Pero antes de contaros cuáles son nuestro nuevos aliados, os dejamos un par de apuntes financieros para conocer qué es lo que nos cobran los bancos cuando pagamos o retiramos dinero en el extranjero. Para no perdernos luego.

Los tipos de cambio y las comisiones

En un mundo ideal, cuando realizas una transacción (comprar o sacar dinero) en un país fuera de la zona euro, tu banco debería cargar en tu cuenta el valor en euros que ese día tenía la moneda en que hiciste tu transacción.

Es decir, tu banco debería aplicar el tipo de cambio real (midmarket exchange rate, en inglés), que es el tipo de cambio al que se cambian las entidades financieras en el mercado de divisas.

Pero los bancos, ávidos de información y con ansias de dinero, aplican sobre ese tipo de cambio real una serie de comisiones que van del 3% al 5%. Cuando no, más.

Para que se entienda, un ejemplo:

Haces una compra en un supermercado de Sudáfrica el 28 de marzo de 2019.

Ese día el tipo de cambio real es 1 € = 16 4426 ZAR (rand sudafricano).

Si la compra es de 1000 ZAR, deberíamos pagar un total de 60,81 €.

Pero no, en nuestra cuenta veremos que hemos pagado 62,63 €.

Esos 1,82 € de más es lo que se lleva el banco en comisiones sobre el tipo de cambio.

Parece poco, ¿verdad? Pero si sacáramos del cajero 5000 ZAR, estaríamos recibiendo 304,11 €, aunque nuestro banco nos cargaría 313,23 €. Es decir, recibiríamos casi 10 euros menos. Ahí ya se nota más…

¿Se puede conocer el tipo de cambio real? Sí, por ejemplo en la web www.xe.com. Ahí, por medio de su conversor, podremos saber cuántos euros son x nairas nigerianas. O a la inversa.

Algunos banco, incluso, sobre la comisión sobre el tipo de cambio te cargan una cantidad fija por sacar dinero (por ejemplo, ING cobra 2 € fijos cada vez que sacas en el extranjero) o por hacer una transferencia en otra divisa (por ejemplo, ING cobra alrededor de 30 € por dicha operación).

Para alguien que viaje un par de semanas fuera quizá no es demasiado y no le resulte imprescindible tener otra tarjeta sin comisiones (o a lo mejor sí), pero si estás viajando durante meses o años, haced cálculos… Son cientos de euros volatilizados de tu cuenta bancaria.

También entendemos que es cómodo llegar, meter la tarjeta y desentenderse de llevar dinero en efectivo, es cierto. Pero si hay quien ya no cobra esas comisiones, pues mejor, ¿qué no?

Alternativas amigas

Aquí están las dos alternativas con las cuales nosotros estamos viajando —desde hace unos meses— sin sufrir el sangrado de las comisiones. Bnext y N26. Hay más. Otros viajeros viajan con Revolut o con FerratumBank, pero como no las conocemos, no podemos opinar.

Bnext

Es una empresa española, de reciente creación y que ofrece servicios financieros 100 % móvil. O resumido, una startup de fintech.

Bnext ofrece a sus usuarios una tarjeta prepago que no está asociada a una cuenta bancaria. Es decir, que para usarla has de recargarla desde otra cuenta bancaria (la de tu banco tradicional).

Características
  • Alta, mantenimiento y baja gratuita
  • Fácil apertura
  • Tarjeta prepago Visa gratuita
Ventajas para viajeros
  • Para compras y retiradas de dinero en el extranjero te aplican el tipo de cambio Visa, que es mucho mejor que el que ofrece un banco tradicional.
  • Te devuelven las comisiones cobradas por sus proveedores.
  • Puedes retirar dinero en el extranjero sin comisiones hasta tres veces por mes natural (máximo 500 €); luego dejan se asumir las comisiones del 1,15 % en los países de la UE y del 1,5 % en el resto del mundo (lo que sigue siendo más beneficioso que los bancos tradicionales).
  • Puedes pagar en el extranjero sin comisiones hasta 2000 €/mes. A partir de ahí dejan de devolverte las comisiones del 1,15% en los países de la UE y del 1,5% en el resto (idem del anterior).
  • Comisiones cajeros: te devuelven la comisión que te aplica la red a la que pertenece el cajero hasta tres veces al mes, si te pasas del límite te cobran entre 0,50 € y 1,10 €. (Ojo, no devuelven la que cobra el banco propietario del cajero).
Bnext
Bnext
Y todo esto, ¿es verdad?

Sí, es verdad. No somos muy amigos de los bancos o neobancos, pero es todo cierto. Si contando esto podemos conseguir que más gente deje de perder dinero en comisiones, mejor que mejor.

Hemos utilizado la tarjeta Bnext en Sudáfrica, Uruguay, Argentina y Paraguay. Y funciona. Aunque parezca que vas a pagar con la tarjeta de la Barbie y te la vayan a denegar, no te preocupes, funciona para sacar dinero y para pagar en todo tipo de establecimientos (salvo peajes, ojo).

El único pero es que no puedes consultar tus movimientos y extractos a través del ordenador, pues está pensado sólo para utilizarla por medio del teléfono móvil.

Sin embargo, también es cierto que disponen de un sistema de chat con el que ponerse en contacto con ellos en cualquier momento. Y funciona muy bien. Hasta los domingos están atendiendo al público (un día escribimos pensando que era lunes y el chico nos atendió sin problemas).

Obtener la tarjeta

Para obtener la tarjeta Bnext basta con:

  • tener un número de teléfono español,
  • tener un DNI o NIE español,
  • descargarse la aplicación,
  • y seguir los pasos.

Nota: has de realizar un ingreso mínimo de 25 €, que inmediatamente tendrás disponible.

En menos de treinta minutos está todo hecho.

Te envían la tarjeta a casa gratuitamente en 24/48h (a nosotros nos llegó en 24h).

¡Ah! Y si descargas la aplicación desde este enlace te llevas 10 € de bienvenida (y Rocinante 3 € con los que avanza 30 km más). Pero ojo, te los ingresan una vez activada la tarjeta, no hay que ser ansias…

N26
N26

N26

N26 es un banco alemán que ofrece una cuenta y una tarjeta con ciertas ventajas a la hora de pagar en el extranjero.

Características
  • Cuenta bancaria con IBAN alemán
  • Tarjeta de débito gratuita Mastercard
  • Apertura gratuita y fácil
  • 0 € mantenimiento
  • No tiene permanencia
Ventajas para viajeros
  • Aplican el tipo de cambio Mastercard para compras y retiradas de dinero (similar al de Visa y más ventajoso que los bancos tradicionales).
  • Puedes pagar en el extranjero sin comisiones y sin límite.
  • Puedes retirar dinero en el extranjero con una comisión de 1,7 % (gratis si abres una cuenta Black, que tiene un coste de 9,90 €/mes).
  • Puede retirar dinero gratis en la zona euro (hasta cinco veces al mes).
  • Está asociado a Transferwise, lo que permite hacer transferencias en multitud de divisas a un tipo de cambio mucho mejor que cualquier banco tradicional y sin comisiones adicionales (nosotros lo empleamos para pagar el embarque de Rocinante y nos ahorramos casi 100 € en comisiones).
Pero, ¿es verdad?

Sí, también es verdad. Hemos probado la tarjeta en los mismos países que la Bnext, hemos hecho transferencias en dólares y en pesos argentinos, y funciona a la perfección.

El punto bueno de la N26 es que se trata de una cuenta bancaria, desde la que puedes operar y realizar todo tipo de movimientos, incluso desde el ordenador. Ojo, si depositas más de 50 000 € en la cuenta tienes que hacer una declaración adicional en Hacienda presentando el modelo 720. Pero si no, tranquilo/a, es legal tener una cuenta en Alemania.

Y aunque es un banco alemán, está todo en español. También te atienden por medio del chat dentro del área personal.

Obtener la tarjeta

Tanto desde la web de N26 España, como desde la aplicación móvil puedes abrir tu cuenta bancaria en tan sólo unos minutos.

Requisitos:

  • Ser mayor de 18 años,
  • residir en uno de los países en que opera N26,
  • tener un smartphone compatible,
  • tener un documento de identidad aceptado,
  • y no tener ya una cuenta abierta.

En unos minutos puedes abrir tu cuenta bancaria.

Y en unos días llega gratuitamente la tarjeta a casa.

Resumiendo

Utilizamos ambas tarjetas por igual, salvo la N26 para retirar dinero. ¿Por qué elegimos esas dos y no solo una? Porque siempre es bueno tener una tarjeta Visa y otra Mastercard y esas dos eran las que mejores condiciones ofrecían. Hasta nuevo aviso, como todo.

Cultura financiera viajera

Para acabar, y no hacer esto tan financieramente pesado, queríamos dejaros algunas curiosidades de culturilla viajera en relación con las monedas, el dinero, el cambio… que hemos aprendido durante estos veinte meses viajando por África.

En África Occidental y en África Central hay dos zonas monetarias comunes —que incluyen a catorce países entre ambas— y cuya moneda oficial es el franco CFA. El tipo de cambio del franco CFA respecto al euro —tanto para la unión monetaria de África Occidental como para la Central— es fijo: 655,965 CFA = 1 €. Lo fija Francia desde su creación.

En el sur de África, pese a que emplean monedas diferentes, los dólares namibios, los lilangeni de eSwatini —antes Suazilandia— y los loti de Lesoto se cambian uno a uno respecto al rand sudafricano. En todos esos países puedes pagar con rand sudafricano sin problemas, pero no a la inversa.

En Zimbabue, debido a la profunda crisis que sufre el país y a la pérdida de valor de su moneda, puedes pagar en dólares americanos, euros, libras esterlinas, dólares australianos, yenes japoneses, yuanes chinos, rands sudafricanos o pulas botsuanos. Todo vale, menos los dólares zimbabuenses, claro.

Y en Angola, como decíamos más arriba, se podía obtener el doble de kwanzas por un dólar ya que necesitaban comprar dólares (porque el país estaba falto de divisa). Pero sólo admitían dólares de determinadas series —a partir de 2013—, por lo que hubo billetes que no pudimos cambiar de ninguna forma. Y es más, en la frontera entre Angola y República Democrática del Congo, en el lado de este último, había un cajero (dentro de un contenedor de barco) que solamente daba dólares americanos. ¡En mitad de la selva y del trasiego de la frontera! Los angoleños cruzaban la frontera, sacaban dólares y entraban a Angola a cambiarlos…

Y, ya para acabar, en Uruguay, si pagas con la tarjeta de débito o crédito (preferiblemente Visa) gozas de una serie de beneficios fiscales por ser turista. Todo lo contrario a si retiras dinero del cajero con tu tarjeta, pues está limitado a una determinada cantidad y te cobran una elevada comisión fija. Así que sale mejor cambiar euros o dólares que sacar del cajero.

19 comentarios en “Gestionar el dinero en un gran viaje”

  1. Ricardo Castro Rodriguez

    Vaya conocimiento de las finanzas internacionales estáis adquiriendo, a la par que aumenta el anecdotario viajero pero como dice el clásico «todo en la vida es sueño, y los sueños sueños son» aunque sea un pelín caro su realización, además cuando tengáis nietos seguro que recordaréis todo con nostalgia y parafraseando al capitaán Tan de los Chiripitifláuticos les contaréis la hazaña «a lo largo de los viajes por todo lo largo y ancho de este mundo…»

    1. Estamos aprendiendo de todo. Como dirían allí en Utiel, valdremos pa’ un roto y pa’ un descosío. Je, je, je. Gracias por tus siempre certeros y simpáticos comentarios. Un fuerte abrazo amigo.

  2. Pingback: top rated online casino usa real money

  3. Pingback: cialis 10mg target

  4. Pingback: 75mg viagra

  5. Pingback: promethazine 2023

  6. Pingback: prednisone 2023

  7. Pingback: tizanidine online

  8. Pingback: where to buy benadryl

  9. Pingback: hydrochlorothiazide 2023

  10. Pingback: lisinopril generic

  11. Pingback: buy diclofenac potassium uk

  12. Pingback: is zyban cheaper than wellbutrin

  13. Pingback: glucophage metformin buy online

  14. Pingback: free casino slot games with bonus rounds real money

  15. Pingback: cialis 20 mg cena

  16. Pingback: tadalafil arrow 20mg avis

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *