[Actualizado, enero 2019]
Nota: tenemos pasaporte español y viajamos en un Land Rover Defender del año 93, con matrícula francesa y sin carnet de pasaje.
Las fronteras africanas distan mucho del ideal de frontera que teníamos antes de comenzar el viaje… La falta de información, el descontrol, la presencia de maleantes, traficantes, cambistas de dinero negro, etc. lo vuelven todo muy confuso y complicado. Además, el calor, la lluvia, el barro, las condiciones sanitarias… todo es asfixiante y estresante.
A lo largo de nuestro viaje por África hemos visitado veintiún países, sin embargo hemos realizado treinta y tres cruces fronterizos, ya que en algunos países hemos entrado más de un par de veces.
Los países que hemos visitado han sido los siguientes: Marruecos/Sáhara Occidental, Mauritania, Senegal, Guinea-Bissau, Malí, Costa de Marfil, Burkina Faso, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Gabón, República del Congo, República Democrática del Congo, Angola, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia, Botswana, Zimbabwe y Mozambique.
En esta entrada queremos compartir, en base a nuestra experiencia, qué documentación y trámites son necesarios para viajar por África. Se trata de una información a nivel general, pues entrar al detalle con cada país supondría varias entradas individuales (aunque hemos creado una hoja Excel con toda la información sobre obtención del visado, el permiso de importación temporal y trámites fronterizos para cada país y frontera cruzada).
Aprender a lidiar con los trámites fronterizos en África fue toda una odisea. Así que esperamos que sirva de ayuda para quienes decidan internarse en este continente.
Documentación necesaria
Pasaporte
Cuando viajamos por Europa basta con llevar nuestro DNI en vigor para poder viajar a cualquier país dentro del área Schengen. Sin embargo, cuando salimos fuera de esta zona, se hace necesario viajar con el pasaporte. Es el caso del continente africano.
Es importante que el pasaporte tenga una validez superior a seis meses antes de salir de viaje, pues muchos países exigen dicho plazo para poder concederte un visado. Por ejemplo, si sales de viaje o tienes previsto entrar a un país el 1 de julio, y tu pasaporte caduca el 30 de septiembre, tendrás que renovarlo, pues desde la fecha de entrada al país hasta la fecha de caducidad de tu pasaporte hay menos de seis meses.
También recomendamos, para viajes largos como el nuestro, salir con un pasaporte nuevo (siempre que sea posible). Es decir, si nos quedan pocas páginas libres en nuestro pasaporte podemos solicitar la renovación del mismo. Entre visados y sellos de entrada y salida es probable que utilices la mayor parte de las hojas disponibles. Y tramitarlo en ruta lleva tiempo.
¿Cómo se solicita un pasaporte fuera de España? Has de acudir a la Oficina Consular de la Embajada o Consulado español del país en el que te encuentres (o el más cercano). Es recomendable ponerte en contacto con ellos previamente –vía correo electrónico–, de esta manera te informarán de los documentos necesarios, el precio y la forma de pago, te darán cita para su presentación y te dirán cuanto tardan en procesarlo.
Basándonos en nuestra experiencia (renovamos nuestros pasaportes en Windhoek, capital de Namibia) el pasaporte nuevo tarda entre tres semanas y un mes en llegar. Por ello es importante planear dónde y cuándo solicitarlo para no verte «atrapado» en un país con un visado de 30 días esperando tu pasaporte nuevo.
¿Es posible viajar con dos pasaportes? Sí, es posible tener una segunda libreta de pasaporte. ¿En qué supuesto? En caso de que hayas entrado ya a un país X y tengas un billete para otro país Z, y ambos países sean antagónicos, esto es, sus relaciones internacionales o diplomáticas estén rotas. Ello sucede, por ejemplo, entre Sudán y EE.UU. Es posible que EE.UU. te ponga problemas a la entrada al país si ve en tu pasaporte el sello de entrada a Sudán. Para evitar esto, puedes solicitar una segunda libreta de pasaporte. Has de justificar bien tu solicitud y te la han de aprobar. No es fácil, pero sí posible.

Visado
El visado (visa en inglés y francés, o visto en portugués) es el documento que expiden las embajadas de cada país para poder entrar a su territorio.
¿Es obligatorio en todos los países? No. Ello depende de la nacionalidad que tengas y el país al que quieras viajar. Nosotros, como españoles tenemos la fortuna de poder viajar sin visado a 186 países del mundo, según el índice elaborado por la consultora Henley & Partners.
En nuestra ruta hemos tenido que solicitar visado en todos los países salvo en seis: Marruecos, Senegal, Namibia, Botswana, Sudáfrica y Suazilandia.
¿Qué hemos necesitado para solicitar un visado? Cada país tiene su propia normativa, pero por regla general nos han pedido: tener el pasaporte en vigor (con más de dos o tres hojas libres), dos fotos de carnet, vigencia del pasaporte superior a seis meses, fotocopias y el pago. También nos han pedido una carta de invitación al país, fotocopia de la cartilla de vacunación, una persona de contacto, el itinerario a seguir, una reserva de hotel, un billete de avión de entrada y/o otro de salida y un certificado de ingresos bancarios.
¿De qué depende el precio del visado? Depende de: a) la nacionalidad del solicitante, b) el país al que se solicita el visado de entrada y c) la embajada/consulado en que se solicita dicho visado. Por ejemplo, no tiene el mismo precio un visado para República del Congo solicitado por un español en Madrid, que en Togo. Así como tampoco tiene el mismo precio el visado de Malí para un español que para un sudafricano.
¿Qué duración tiene el visado? Los visados de turismo que nos han concedido a lo largo del viaje han sido –por lo general– de treinta días, aunque puede haber países que te concedan sesenta. En muchos de ellos se puede prorrogar una vez por la misma duración que el visado inicial.
¿Cómo solicitar los visados para un viaje largo? En el caso de viajar por África Occidental, los visados pueden suponer un verdadero quebradero de cabeza.
Hay dos opciones a la hora de obtener los visados:
Tramitar los visados antes de salir de viaje
Con esta opción tramitas todos los visados desde España. Supone planear tu ruta de forma más detallada y rigurosa, así como viajar teniendo en cuenta las fechas de entrada y de expiración de cada visado. Nuestros amigos Luís y Mar (Bonobos on Route en Facebook) viajaron de España a Sudáfrica y de allí a Egipto, y gestionaron todos los visados desde España. Os enlazamos la información.
Tramitar los visados en ruta
Con esta opción, puedes viajar más lento y menos presionado por el tiempo. Sin embargo, te obligas a trazar tu ruta visitando ciertas capitales africanas, sede de embajadas y consulados (así como de lo peor del país), ya que no todos los países permiten la obtención del visado en frontera. De los quince países con visado de nuestra ruta tan sólo en tres de ellos hemos podido solicitar el visado en frontera (Mauritania, Togo y Mozambique).
Tramitar los visados en ruta te obliga a conocer en qué países puedes solicitar –como no nacional– el visado para otro país, ya que normalmente las embajadas y consulados de un país sólo conceden el visado a los nacionales del país en el que éstos se encuentran. Es decir, la Embajada de Nigeria en Benín no tiene porqué conceder un visado para Nigeria a un español, sino sólo a los benineses.
Para ello fue una ayuda indispensable la aplicación iOverlander, gracias a la cual pudimos conocer en qué embajada/consulado podíamos solicitar el visado de los siguientes países y poder organizarnos mejor la ruta.
Para más detalles acerca de los visados en ruta, hemos elaborado un excel con las fechas, lugares, requisitos y demás información necesaria de los países que hemos visitado.
Aquí os mostramos el coste de los visados ––por persona–– a lo largo de nuestra ruta:
GASTOS VISADOS ÁFRICA | |||||
PAÍS | FECHA SOLICITUD | PAÍS OBTENCIÓN | COSTE MONEDA LOCAL | TIPO CAMBIO | COSTE EUROS |
Marruecos | – | – | – MAD | – € | |
Mauritania | 22/05/17 | Frontera | 55,00 € | 55,00 € | |
Senegal | – | – | – XOF | – € | |
Guinea-Bissau | 13/06/17 | Ziguinchor (Senegal) | 20000,00 XOF | 655,95 XOF | 30,49 € |
Mali | 01/06/17 | Dakar (Senegal) | 25000,00 XOF | 38,11 € | |
Costa de Marfil | 10/07/17 | Bamako (Mali) | 58,00 € | 58,00 € | |
Burkina Faso | 13/07/17 | Bamako (Mali) | 48000,00 XOF | 655,95 XOF | 73,18 € |
Togo | 11/08/17 | Frontera | 10500,00 XOF | 16,01 € | |
Benin | 17/08/17 | Lomé (Togo) | 20000,00 XOF | 30,49 € | |
Nigeria | 17/07/17 | Bamako (Mali) | 40000,00 XOF | 60,98 € | |
Camerún | 05/09/17 | Calabar (Nigeria) | 51000,00 XOF | 77,75 € | |
Gabón | 22/08/17 | Lomé (Togo) | 50000,00 XOF | 76,23 € | |
Rep. Congo | 16/08/17 | Lomé (Togo) | 90000,00 XOF | 137,21 € | |
RDC | 28/08/17 | Cotonú (Benín) | 50000,00 XOF | 76,23 € | |
Angola | 02/10/17 | Pointe-Noire (Rep. Congo) | 77000,00 XAF | 655,95 XAF | 117,39 € |
Namibia | – | – | – NAD | – NAD | – € |
Sudáfrica | – | – | ZAR – | ZAR – | – € |
Suazilandia | – | – | SZL – | SZL – | – € |
Botswana | – | – | BWP – | BWP – | – € |
Zimbabwue | 23/06/18 | Frontera | $30,00 | $1,14 | 26,32 € |
Mozambique | 17/08/18 | Frontera | 45,00 € | 45,00 € | |
TOTAL (por persona) | 918,37 € |
Otro documento importante en nuestro viaje por África fue la cartilla de vacunación.
Hubo algunos países que nos solicitaron fotocopia de la misma o la presentación a la entrada, para comprobar si teníamos las vacunas exigidas.
En la web del Ministerio de Asuntos Exteriores hay información acerca de las vacunas exigidas y/o recomendadas para cada país, así como información de seguridad y números de interés.
Permiso internacional de conducir
Nos lo pidieron continuamente en los innumerables controles que encontramos a nuestro paso, aunque sólo prestaron atención a la fotografía.
Es un documento fácil de obtener. Basta con ir a la Jefatura de Tráfico (mediante cita previa) con: tu DNI o pasaporte, una fotocopia del permiso de conducir español, una fotografía tamaño carnet y la solicitud ya impresa. Puedes pagar la tasa vía web o pagarla en el momento con tarjeta (no se admite efectivo). En este enlace está toda la información.
Tienen una validez de un año.
Carnet de Passages en Douane (CDP)
El CDP es un documento aduanero internacional que cubre la admisión temporal de vehículos a motor en un país. Se trata de una garantía internacional por el total de los aranceles en caso de que el vehículo entre en dicho país y no salga. Es decir, es el documento que «certifica» que no vas a entrar a un determinado país y vas a vender allí tu vehículo. De estar forma, presentándolo en la frontera a los agentes aduaneros no tendrás problemas para entrar.
En España lo expide el RACE.
¿Es obligatorio? No en todos los países.
¿Se puede viajar sin él? Sí. Nosotros viajamos sin CDP.
¿Por qué? Básicamente, porque supone dejar un aval bancario por el valor aproximado del vehículo (con un mínimo de 2.780€, en España). Dicho aval, sólo es reembolsado una vez el vehículo vuelve a España y se presenta el CDP con todos los sellos de entrada y salida de cada país y en perfectas condiciones.
¿Cómo viajamos entonces? Lo que hacemos es solicitar en la Aduana de cada país la admisión temporaria de nuestro vehículo pagando la tasa correspondiente. A ese permiso de importación temporal se le llama passavant, laissez-passer o temporary import permit (TIP).
De los veintiún países africanos por los que hemos pasado en ninguno de ellos nos han exigido el CDP como obligatorio. En algunos nos lo han pedido, básicamente para ahorrarse los trámites de expedir un passavant, pero nunca nos han denegado la entrada por no tenerlo. Y en otros, incluso hemos entrado sin hacer ningún tipo de formalidad (léase Nigeria, Namibia o Botswana).
¿Cuánto cuesta un passavant o TIP? Depende de cada país, pero nunca hemos pagado más de 10€. Incluso es gratuito en mucho países (Mozambique, por ejemplo).
El TIP suele ser objeto de extorsión por parte de los agentes aduaneros, quienes aprovechan para pedir más dinero del que realmente vale (es el caso de Senegal en la frontera con Mauritania para vehículos de más de ocho años de antigüedad).
¿Cuál es duración? En algunos países la duración es de quince días (prorrogable por otros quince), mientras que en otros te conceden la misma duración que a tu visado.
Para más información acerca de los precios y duración del TIP en cada país os remitimos al siguiente excel.

Trámites
Los trámites serían fáciles y sencillos de tratarse de fronteras organizadas y sin corrupción, pero como esas sólo existen en el sur del continente, hay que aprender a bucear en el dantesco mundo de las fronteras africanas.
Sin embargo, teniendo claras las dos cosas que hay que hacer, ya solo se trata de encontrar la oficina, la puerta o el oficial competente. Que es lo más complicado.
A salir de un país los trámites ha realizar son dos: 1) sello de salida en el pasaporte y 2) entrega del TIP o sello de salida en el CDP. Es decir, has de rendir cuenta de tu salida tanto a Inmigración como a Aduanas.
A la entrada del siguiente país los trámites serán los mismos pero de entrada: 1) solicitar el sello de entrada al país (o solicitar el visado en caso de poder obtenerlo en frontera) y 2) solicitar el TIP o el sello de entrada en el CDP.
En África Occidental suelen llevar un registro de entrada y salida manual para todo, pues pocos son los países que cuentan con lectura de pasaporte o visado biométrico (por no decir ninguno), por lo que los trámites se hacen lentos y tediosos. Paciencia. Además, tendrás que enseñar tu pasaporte a varios oficiales y en varias barreras. Paciencia.
Por todo ello no deberían exigirnos dinero, salvo lo que cueste el TIP (si es que no es gratuito). Pero ello no quita que a veces intenten extorsionarte y pedirte más dinero o algún regalo (gafas de sol, tabaco, etc.). Eso es lo que realmente hace difícil cruzar una frontera en África.
Para nosotros la única forma de escapar a este tipo de extorsión ha sido la de salirnos, sentarnos y esperar. Al cabo de varios (o muchos) minutos te dejan continuar. Siempre hemos evitado alterarnos, ponernos agresivos o discutir pues es realmente lo que buscan: increparte y demostrarte que son ellos quienes tienen el poder para dejarte entrar o salir. Y de verdad que lo tienen. Así que, de nuevo, paciencia.
Cualquier duda, ¡escribidnos!
Una entrada muy bien explicada para escolares y para todo el mundo.Así conocemos todo lo necesario para moverse por cada país.Mi mas
cordial Enhorabuena a ambos por la gran ecperiencia que estáis viviendo y por compartir con nosotros esa experiencia viajera.Desde UTIEL,en un tórrido día de julio os deseo lo mejor.Un abrazo virtual para ambos.
Hola Mariano,
Por aquí hemos tenido un día más suave debido a las lluvias…
Gracias a vosotros por seguirnos y querer aprender con nosotros. Para mi es un placer escribir y sentir que la gente aprende y disfruta leyendo. ¡Un fuerte abrazo!
¡Lo que estáis aprendiendo!
¡Muchísimo! Y vosotros también 😉
Ayer escribí un comentario pero veo que no quedó registrado. Os decía que explicado de esta manera parece todo muy fácil, aunque seguro que habréis tenido más de un quebradero de cabeza…
En un mundo ideal no harían falta tantas fronteras, pero estamos en el mundo real…
¿Y las fronteras mentales? Si en algún lugar por el que paséis en vuestro largo viaje encontráis visados para eso, aunque cuesten más de esos 50€, valdría la pena haceros con unos cuantos y nos los mandáis en un contenedor para acá. Un abrazo para los 3!!!
¡Me encantan tus comentarios Miquel! Y más cuando vienen en el momento apropiado… Justo hablábamos de eso, de las fronteras mentales que estamos derribando a lo largo del viaje y las que todavía nos quedan por tumbar… Sería maravilloso poder comprar con 50€ un visado que rompiese todas ellas de golpe… Avanzaríamos mucho, sin duda. Pero no hay dinero para parar los prejuicios, los miedos infundados y, mucho menos, la ignorancia. Así que por el momento lo emplearemos para cruzar físicamente y aprender por el camino. ¡Un fortísimo abrazo!
Hola, felicidades por la web, y ahora al grano:
quiero viajar a Irán, Pakistán, India, Nepal y Bangladesh y llamando al RACE para conseguir el Carnet de Passage me piden 7.000 € de fianza, 2.900 € para el coche más viejo. Lo que me sorprendió es que aparte de este abuso, si el carnet lo perdía, me lo robaban o solo se arrugaba, no me devolverían el abal. ALUCINO PEPINOS.
No sé si sabéis si en los paises que he mencionado se puede pagar el passavant en la frontera y cuanto puede costar.
Un saludo.
¡Hola Benito!
Sí, nosotros también lo consideramos un abuso… Se corre el riesgo de que se estropee o se deteriore y eso supone perder el aval.
Nosotros no hemos viajando (todavía) por esos países, así que no podemos orientarte sobre la posibilidad de entrar con TIP (passavant).
Sí que conocemos dos blogs de viajeros que han ido por Asia y quizá puedan orientarte: por un lado, los españoles de “Viajando con veo veo” y por otro, los franceses de “Nomads Road”. Puedes escribirles y pedirles consejo, son muy buena gente.
¡Un fuerte abrazo!
nosencanta vuestro blog!!puede que haya entendido que el permiso del coche para dicho pais son solo 10 o 15 dias???
¡Hola!
Sí, el permiso internacional de conducir cuesta unos diez euros y tiene un año de validez. Tiene validez internacional.
Hola, enhorabuena por la informacion tan clara y concisa.
Sabeis si existe manera para entrar a Egipto sin el pasavant?
Gracias!
EXCELENTE TRABAJO!! Acabo de llegar de Senegal con moto. Ha sido mi segundo contacto en moto por África, y esta vez lo quise hacer más largo ( del t`ípico viaje en moto a Marruecos ) Y la verdad es que ya estoy planeando el bajar hasta Sudáfrica y empapando sobretodo de temas de visado y demás. Muy interesante el gráfico de los visados, una faena que la gente como yo aprecia y mucho! Un currazo muy grande. Estoy peleando con embajadas preguntando a ver si puedo dejar la moto en algún país para regresar a casa y en unos meses volver a bajar para seguir, pero cuesta mucho sin CDP y no quiero dejarme 3000€ por ello. Sin CDP no hay problemas para entrar, pero al salirme yo y dejar la moto allí sola puede acarrearme algún que otro problema y en ello sigo. Mails arriba, mails abajo. 🙂
EXCELENTE TRABAJO!! Acabo de llegar de Senegal con moto. Ha sido mi segundo contacto en moto por África, y esta vez lo quise hacer más largo ( del t`ípico viaje en moto a Marruecos ) Y la verdad es que ya estoy planeando el bajar hasta Sudáfrica y empapando sobretodo de temas de visado y demás. Muy interesante el gráfico de los visados, una faena que la gente como yo aprecia y mucho! Un currazo muy grande. Estoy peleando con embajadas preguntando a ver si puedo dejar la moto en algún país para regresar a casa y en unos meses volver a bajar para seguir, pero cuesta mucho sin CDP y no quiero dejarme 3000€ por ello. Sin CDP no hay problemas para entrar, pero al salirme yo y dejar la moto allí sola puede acarrearme algún que otro problema y en ello sigo. Mails arriba, mails abajo. 🙂